LA GUíA DEFINITIVA PARA RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN AFECTAR LOS PULMONES

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

La guía definitiva para Respirar con la boca abierta sin afectar los pulmones

Blog Article



En este día exploraremos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha controversia en el interior del mundo del canto: la proceso de respiración por la abertura bucal. Se considera un aspecto que ciertos ponen en duda, pero lo cierto es que, en la mayoría de los contextos, deviene imprescindible para los cantantes. Se puede saber que tomar aire de esta forma reseca la región de la garganta y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente cierta. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire inhalado penetre y sea expulsado continuamente a través de las bandas vocales, ya que integran de este mecanismo fisiológico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué ocurriría si ventilar por la abertura bucal resultara realmente perjudicial. En circunstancias diarias como correr velozmente, desplazarse o inclusive al conciliar el sueño, nuestro sistema corporal tendría a anular de manera inmediata esta ruta para eludir daños, lo cual no ocurre. Adicionalmente, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un peso clave en el mantenimiento de una cualidad vocal saludable. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una membrana mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita mantenerse en condiciones ideales por medio de una apropiada hidratación adecuada. Aun así, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma función. Líquidos como el té, el bebida de café o el infusión de yerba mate no reponen líquidos de la misma forma que el agua pura. Por eso, es importante enfatizar el consumo de agua natural.



Para los artistas vocales de carrera, se propone consumir al menos un trío de litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por interés personal tienen la opción de seguir en un rango de 2 litros de consumo. También es esencial restringir el alcohol, ya que su disipación dentro del físico contribuye a la falta de hidratación de las cuerdas sonoras. Otro factor que puede incidir en la cualidad vocal es el reflujo ácido. Este no se limita a un aislado momento de sensación ácida esporádica tras una ingesta abundante, sino que, si se manifiesta de forma recurrente, puede afectar la película protectora de las cuerdas vocales y comprometer su eficacia.



Ahora bien, ¿qué razón es tan fundamental la inhalación por la boca en el canto? En temas musicales de cadencia dinámico, depender exclusivamente de la ventilación nasal puede provocar un problema, ya que el tiempo de toma de aire se ve acortado. En diferencia, al tomar aire por la vía bucal, el aire penetra de forma más corta y acelerada, previniendo pausas en la secuencia de la emisión sonora. Hay quienes sostienen que este tipo de ventilación hace que el oxígeno suba de forma abrupta, pero esto solo pasa si no se ha practicado correctamente la forma de emisión sonora. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este funcionamiento para evitar rigideces innecesarias.



En este canal, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Realizar la inhalación bucal no solo facilita aumentar la reserva de aire, sino que también contribuye a manejar el flujo de aire sin que se generen cambios bruscos en la expulsión de la sonoridad. En la jornada de hoy pondremos el énfasis en este punto.



Para iniciar, es productivo efectuar un prueba práctico que permita tomar conciencia del movimiento del torso durante la respiración. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la abertura bucal buscando preservar el organismo equilibrado, previniendo desplazamientos abruptos. La parte superior del cuerpo solo ha de accionarse suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como límite. Es importante bloquear oprimir el región abdominal, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar dilatar las costillas óseas de modo excesiva.



Existen muchas creencias desacertadas sobre la toma de aire en el interpretación vocal. En el ayer, cuando la tecnología aún no brindaba asimilar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se mas info tiene claro que el canto lírico se sustenta en la fuerza del cuerpo superior y el diafragma abdominal, mientras que en el canto contemporáneo la técnica difiere dependiendo del formato musical. Un equívoco frecuente es pretender empujar el desplazamiento del área media o las caja torácica. El organismo funciona como un mecanismo de fuelle, y si no se deja que el flujo transite de modo orgánico, no se alcanza la presión apropiada para una interpretación sonora eficiente. Igualmente, la forma corporal no es un impedimento absoluto: no tiene relevancia si cualquiera tiene algo de barriga, lo esencial es que el físico actúe sin provocar tiranteces que no hacen falta.



En el proceso de toma de aire, siempre hay una ligera detención entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del cuerpo y otra en la parte de abajo, inhala por la abertura bucal y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un momento antes de ser sacado. Dominar manejar este punto de etapa simplifica enormemente el conocimiento de la ventilación en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se sugiere llevar a cabo un trabajo básico. Inicialmente, expulsa aire por completo hasta quedar sin los pulmones. A continuación, inhala de nuevo, pero en cada repetición procura captar una menor cantidad de aire y dilatar la expulsión de aire cada vez más. Este enfoque ayuda a robustecer el diafragma y a mejorar la regulación del aire durante la presentación vocal.



Si es tu primera vez aquí, sé bienvenido. Y si ya tienes experiencia previa, una vez más, agradezco tu presencia. Nos reencontraremos en breve.

Report this page